miércoles, 6 de febrero de 2013

Capítulo 1


CONTEXTO

BREVES ANTECEDENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS

La historia de la educación técnica en México es muy amplia, sus antecedentes se remontan a las épocas prehispánica y colonial, pero el 11 de septiembre de 1978 por decreto del gobierno de ese tiempo se crea la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, a las que se agrupan las Escuelas Tecnológicas Agropecuarias, Pesqueras, Industriales, Forestales, Comerciales y de Servicios; a partir de esa fecha pasan a denominarse como: ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS.   

La secundaria técnica es una de las opciones para cursar estudios de educación básica y formación tecnológica que le permite al estudiante incorporarse a una actividad productiva; en especialidades como: carpintería, soldadura y forja, apicultura, ofimática, informática, administración contable, entre otras. Provee las bases iniciales requeridas para el nuevo desarrollo tecnológico.

El escudo que representa a las Escuelas Secundarias Técnicas está formado por un engrane que es el símbolo del Trabajo y Progreso Tecnológico que a su vez representa el área industrial de las escuelas con esas actividades. Contiene las siglas “EST”, combinadas con la esfinge de un alumno sentado, representado con la letra “S”; el banco es la letra “E” y la mesa es la letra “T”. El “Ancla”; representativa del mar, de los productos pesqueros y de las actividades marinas; el “Hexágono” representa las actividades agropecuarias, como celdillas de panal de abejas, tomadas como prototipo   de Trabajo, Organización y ayuda mutua. Las “Líneas verticales” que componen el engrane, representan los surcos de las actividades agropecuarias. Los colores representativos son: Blanco, que representa la virtud y lealtad al trabajo; Rojo, que simboliza el dinamismo y la fuerza en las acciones.


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 31

La escuela en la cual laboro actualmente cuenta con una gran aceptación por parte de los pobladores de la comunidad gracias al trabajo del alumnado, personal docente, administrativo, de apoyo  y directivo.
La escuela cuenta con un Director que es el Profr. Juan Martín Carrillo Quintal, un Subdirector Profr. Antonio López Salinas, Coordinador Académico, Coordinador de Tecnologías, Coordinador de Servicios Educativos Complementarios, 27 Docentes, 8 de Apoyo, 5 Administrativos y 4 en servicios asistenciales, además de 18 grupos con 45 alumnos promedio en cada uno de ellos.

INFRAESTRUCTURA
La Escuela Secundaria Técnica No.31 cuenta con varias áreas de servicio que ofrecen apoyo a la comunidad escolar:
*      Módulo administrativo
*      Biblioteca
*      2 Laboratorios de ciencias
*      Aula de HDT
*      6 Laboratorios Tecnológicos (Ofimática, Informática, Administración contable, )
*      Almacén
*      Prefectura
*      1 Canchas de basquetbol
*      16 Aulas didácticas
*      1 Plaza cívica
*      Estacionamiento
*      2 Módulos sanitarios
*      Cooperativa escolar


UBICACIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESC. SEC. TÉC. No. 31

La escuela secundaria de encuentra ubicada en San Francisco Totimehuacán, se localiza aproximadamente a 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la represa de Valsequillo, su nombre proviene de una alteración del náhuatl Totimehuacán, la cual deriva de los vocablos “tototl” que significa pájaro; “hua” posesión o permanencia; y “can” lugar de. Lo que en conjunto significa “lugar de aves o pájaros”. Es considerada como una comunidad con un alto grado de marginación.

La Escuela Secundaria Técnica No. 31 se fundó a petición del presidente municipal Profesor Serapio España Morales en el año de 1981; inicia actividades con 135 alumnos, formándose tres grupos de primer grado; trabajando en un inicio en las instalaciones de la presidencia auxiliar municipal. En el año de 1982 el Sr. Leopoldo Cortes Alonso dona el terreno donde actualmente se ubica la institución, y para Marzo de 1983 se inaugura la primera etapa de la escuela. Su primer director fue   Juan Cilios Aguirre, pertenece al Sector 2 Zona 016.


AMBIENTE ESCOLAR

La escuela se concibe generalmente como “el segundo hogar”. El aula de clases juega un rol trascendental en el aprendizaje escolar, ya que es el espacio para el desarrollo del conocimiento y donde se afianzan las relaciones interpersonales. Los docentes que laboramos en la institución contribuimos para que se genere un ambiente adecuado y armónico, ya que estamos conscientes de la importancia que éste implica para el buen desempeño de los alumnos. Pero a veces este trabajo se ve ensombrecido por la falta de organización, comunicación y apoyo por parte de los directivos de la institución, ya que se han generado algunos conflictos laborares internos por estos motivos.


Además actualmente nos enfrentamos al problema de no contar con el apoyo de los padres de familia, tenemos alumnos con problemas de drogadicción, desintegración familiar, escasos recursos económicos, incumplimiento con las actividades diarias, alumnas embarazadas, alumnos con deficiencias de aprendizaje, entre otros.


MI FORMACIÓN PROFESIONAL

Recuerdo que desde pequeña a mí me gustaba jugar con mis hermanos y primos a la escuelita y yo ser la maestra, además que mis padres eran maestros de educación primaria, considero que de ahí nació mi inclinación por esta carrera. Esta idea se vincula con la perspectiva de que la familia constituye el primer transmisor de pautas culturales y educativas, ya que busca que sus hijos adquieran una visión trascendental del mundo que los rodea.
En algún momento de mi vida, cruzo por mi mente elegir ser aeromoza o doctora, pero diferentes decisiones y hechos me hicieron desertar de esta idea. Posteriormente llegado el momento elegí estudiar la “Licenciatura en Administración de Empresas”, la cual terminé y me titulé. Después una de las razones que me llevó a tomar la decisión de laborar en el área docente, fue que mis padres se dedicaron a esta profesión, y al verlos laborar y realizar su trabajo con tanta dedicación y gusto, me hizo comprender que estaba tomando la decisión correcta.

Después de un año de laborar decido estudiar otra carrera, porque de alguna manera quería estar mejor preparada y cubrir las deficiencias que consideraba que tenía en ese momento, y era “aprender más Matemáticas”, ingreso a la Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla y me gradúo en la “Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas”.

Actualmente curso la Maestría “En la Enseñanza de las Matemáticas para la Educación Básica” porque implica un reto para mí el seguir aprendiendo Matemáticas.

No hay comentarios: