miércoles, 6 de febrero de 2013

Capítulo 1


CONTEXTO

BREVES ANTECEDENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS

La historia de la educación técnica en México es muy amplia, sus antecedentes se remontan a las épocas prehispánica y colonial, pero el 11 de septiembre de 1978 por decreto del gobierno de ese tiempo se crea la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, a las que se agrupan las Escuelas Tecnológicas Agropecuarias, Pesqueras, Industriales, Forestales, Comerciales y de Servicios; a partir de esa fecha pasan a denominarse como: ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS.   

La secundaria técnica es una de las opciones para cursar estudios de educación básica y formación tecnológica que le permite al estudiante incorporarse a una actividad productiva; en especialidades como: carpintería, soldadura y forja, apicultura, ofimática, informática, administración contable, entre otras. Provee las bases iniciales requeridas para el nuevo desarrollo tecnológico.

El escudo que representa a las Escuelas Secundarias Técnicas está formado por un engrane que es el símbolo del Trabajo y Progreso Tecnológico que a su vez representa el área industrial de las escuelas con esas actividades. Contiene las siglas “EST”, combinadas con la esfinge de un alumno sentado, representado con la letra “S”; el banco es la letra “E” y la mesa es la letra “T”. El “Ancla”; representativa del mar, de los productos pesqueros y de las actividades marinas; el “Hexágono” representa las actividades agropecuarias, como celdillas de panal de abejas, tomadas como prototipo   de Trabajo, Organización y ayuda mutua. Las “Líneas verticales” que componen el engrane, representan los surcos de las actividades agropecuarias. Los colores representativos son: Blanco, que representa la virtud y lealtad al trabajo; Rojo, que simboliza el dinamismo y la fuerza en las acciones.


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 31

La escuela en la cual laboro actualmente cuenta con una gran aceptación por parte de los pobladores de la comunidad gracias al trabajo del alumnado, personal docente, administrativo, de apoyo  y directivo.
La escuela cuenta con un Director que es el Profr. Juan Martín Carrillo Quintal, un Subdirector Profr. Antonio López Salinas, Coordinador Académico, Coordinador de Tecnologías, Coordinador de Servicios Educativos Complementarios, 27 Docentes, 8 de Apoyo, 5 Administrativos y 4 en servicios asistenciales, además de 18 grupos con 45 alumnos promedio en cada uno de ellos.

INFRAESTRUCTURA
La Escuela Secundaria Técnica No.31 cuenta con varias áreas de servicio que ofrecen apoyo a la comunidad escolar:
*      Módulo administrativo
*      Biblioteca
*      2 Laboratorios de ciencias
*      Aula de HDT
*      6 Laboratorios Tecnológicos (Ofimática, Informática, Administración contable, )
*      Almacén
*      Prefectura
*      1 Canchas de basquetbol
*      16 Aulas didácticas
*      1 Plaza cívica
*      Estacionamiento
*      2 Módulos sanitarios
*      Cooperativa escolar


UBICACIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESC. SEC. TÉC. No. 31

La escuela secundaria de encuentra ubicada en San Francisco Totimehuacán, se localiza aproximadamente a 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la represa de Valsequillo, su nombre proviene de una alteración del náhuatl Totimehuacán, la cual deriva de los vocablos “tototl” que significa pájaro; “hua” posesión o permanencia; y “can” lugar de. Lo que en conjunto significa “lugar de aves o pájaros”. Es considerada como una comunidad con un alto grado de marginación.

La Escuela Secundaria Técnica No. 31 se fundó a petición del presidente municipal Profesor Serapio España Morales en el año de 1981; inicia actividades con 135 alumnos, formándose tres grupos de primer grado; trabajando en un inicio en las instalaciones de la presidencia auxiliar municipal. En el año de 1982 el Sr. Leopoldo Cortes Alonso dona el terreno donde actualmente se ubica la institución, y para Marzo de 1983 se inaugura la primera etapa de la escuela. Su primer director fue   Juan Cilios Aguirre, pertenece al Sector 2 Zona 016.


AMBIENTE ESCOLAR

La escuela se concibe generalmente como “el segundo hogar”. El aula de clases juega un rol trascendental en el aprendizaje escolar, ya que es el espacio para el desarrollo del conocimiento y donde se afianzan las relaciones interpersonales. Los docentes que laboramos en la institución contribuimos para que se genere un ambiente adecuado y armónico, ya que estamos conscientes de la importancia que éste implica para el buen desempeño de los alumnos. Pero a veces este trabajo se ve ensombrecido por la falta de organización, comunicación y apoyo por parte de los directivos de la institución, ya que se han generado algunos conflictos laborares internos por estos motivos.


Además actualmente nos enfrentamos al problema de no contar con el apoyo de los padres de familia, tenemos alumnos con problemas de drogadicción, desintegración familiar, escasos recursos económicos, incumplimiento con las actividades diarias, alumnas embarazadas, alumnos con deficiencias de aprendizaje, entre otros.


MI FORMACIÓN PROFESIONAL

Recuerdo que desde pequeña a mí me gustaba jugar con mis hermanos y primos a la escuelita y yo ser la maestra, además que mis padres eran maestros de educación primaria, considero que de ahí nació mi inclinación por esta carrera. Esta idea se vincula con la perspectiva de que la familia constituye el primer transmisor de pautas culturales y educativas, ya que busca que sus hijos adquieran una visión trascendental del mundo que los rodea.
En algún momento de mi vida, cruzo por mi mente elegir ser aeromoza o doctora, pero diferentes decisiones y hechos me hicieron desertar de esta idea. Posteriormente llegado el momento elegí estudiar la “Licenciatura en Administración de Empresas”, la cual terminé y me titulé. Después una de las razones que me llevó a tomar la decisión de laborar en el área docente, fue que mis padres se dedicaron a esta profesión, y al verlos laborar y realizar su trabajo con tanta dedicación y gusto, me hizo comprender que estaba tomando la decisión correcta.

Después de un año de laborar decido estudiar otra carrera, porque de alguna manera quería estar mejor preparada y cubrir las deficiencias que consideraba que tenía en ese momento, y era “aprender más Matemáticas”, ingreso a la Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla y me gradúo en la “Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas”.

Actualmente curso la Maestría “En la Enseñanza de las Matemáticas para la Educación Básica” porque implica un reto para mí el seguir aprendiendo Matemáticas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

REFLEXIÓN DEL CURSO




Considero que durante el desarrollo del curso se presentaron los siguientes elementos:  





  • APRENDIZAJE: porque adquirí conocimientos, habilidades, valores y cambié actitudes, todo esto se ha ido reflejando en mi práctica docente.
  • ENSEÑANZA: por la forma e abordar los temas por parte del Doctor, así como el manejo de los contenidos y su creatividad.
  • TRABAJO COLABORATIVO: Siempre hubo actividades que implicaban la interacción con los demás compañeros, lo cual nos permitió  conocer y aprender de todos ellos, logrando mejores resultados.
  • ESTRATEGIAS: Las utilizadas a lo largo del curso para lograr aprendizajes, por ejemplo la elaboración de mapas conceptuales, la utilización de los medios informáticos, manipulación de material, etc.
  • MOTIVACIÓN: Considero que esta fue abordada clase a clase, con todas las actividades innovadoras que nos proponía el Doctor, ya que de manera particular a pesar de todo el trabajo cotidiano esperaba de manera entusiasta el día sábado, para aprender algo nuevo.
  • CREATIVIDAD: Aquí me agradó el pensamiento original y la sabiduría del Doctor en cada una de las sesiones, y su vez generó en mí el cambio de algunas actitudes y mejoras en mi práctica docente, además cada una de las herramientas propuestas por el Doctor las he ido aplicando con mis alumnos.
  • SUPERACIÓN: Esta implicó que me esforzara por ser mejor y aprovechar cada momento que implique aprendizaje. 
  • UNIÓN: Me permitió tener más acercamiento con mi pequeña hija, ya que la involucraba en algunas actividades, recortaba, pintaba, modelaba, etc. y le gustaba mucho lo que hacíamos.
Estas son sólo algunas características que puedo nombrar de lo que significó el curso, pero también quiero agradecer a la sencillez y calidez humana del Doctor Daniel Mocencahua Mora. Además desarrolló un clima de armonía y convivencia en el grupo. 

Estas son algunas imágenes del trabajo desarrollado durante el curso:






































miércoles, 21 de noviembre de 2012

Bitácora 12

Hexaflexagono

Las actividades realizadas del día sábado estuvieron divertidas y me permitieron aplicarlas en mi práctica docente.

Con mis alumnos tutorados elaboramos tarjetas, fue una actividad motivadora y entretenida, además entre todos buscamos más funciones didácticas que le podríamos dar al hexaflexagono, algunos mencionaron que lo podrían utilizar para presentar información , por ejemplo: el tema de las regiones naturales, con sus características, ilustraciones, etc. En la asignatura de matemáticas lo utilizamos para calcular perímetro, área y ángulos. Mis alumnos se fueron muy contentos porque desarrollaron su creatividad al elaborar el hexaflexagono.

   



Geometría Taxicab

La Geometría Taxicab es "una forma de geometría, donde la métrica usual de la geometría euclidiana es reemplazada por una nueva métrica en la cual la distancia entre dos puntos es la suma de las diferencias absolutas de sus coordenadas".
Comúnmente se le conoce como Métrica de Manhattan, y esto se debe a las calles de la isla de Manhattan, donde un taxi tenía que recorrer una distancia entre dos puntos de la ciudad, así que para encontrar el más corto, en la métrica de Manhattan se encontró que los dos puntos tienen la misma distancia.

Características:
  • Depende de la rotación del sistema de coordenadas.
  • Satisface todos los axiomas de Hilbert: combinación, paralelas, orden, congruencia y continuidad.
  • Los círculos taxicab son cuadrados con los lados orientados en un ángulo de 45° con los ejes coordenados. 
Aplicación:
  • Las medidas de distancias en el ajedrez.
La Banda de Moebius
  • Descubierta por August Ferdinand Möbius nació en Schulpforta Alemania el 17 de noviembre de 1790. Matemático, Físico y Astrónomo.
  • Él descubrió que existen superficies con una sola cara, la mas sencilla es la llamada banda de Möbius, formada por una larga tira rectangular de papel y uniendo sus extremos después de darle media vuelta.
  •  Aplicaciones: En 1923, Lee Forest obtuvo la patente norteamericana para una película de esta forma, en la que podrían registrarse ambas caras. También se aplicó a cintas magnetófonicas, con lo que la cinta retorcida puede funcionar el doble de tiempo que lo que estaría otra normal, filtro auto limpiante destinado a maquinas de limpieza en seco, en la publicidad, las artes, entre otros.
Botella de Klein 



Es una superficie no orientable abierta, no tiene interior ni exterior, descubierta en 1882 por el matemático Alemán Felix Klein. Está relacionada con la banda de Moebius.






Con estos conceptos llego a la conclusión que tanto la botella de Klein y la banda de Moebius corresponden a espacios topológicos. Siendo la Topología una rama de las matemáticas que se encarga del estudio de las propiedades de los cuerpos geométricos con formas y transformaciones continuas. 

Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_taxicab
http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Hilbert
http://matesmates.wordpress.com/2011/02/16/la-cinta-de-moebius/
http://es.wikipedia.org/wiki/Botella_de_Klein